Selvas y Llanos Sagrados

Selvas y Llanos Sagrados

En esta ruta, podrás visitar la puerta al corazón verde del Mundo: la Amazonía. Aquí, los paisajes salvajes y las aventuras te encontrarán en cada rincón. Báñate en ríos y cascadas que acompañan saberes indígenas, descubre petroglifos, y conoce más de las culturas de los pueblos originarios que persisten en esta región del país.
Selvas y Llanos Sagrados

Algunos destinos de la ruta

Frutas amazonicas

Frutas amazónicas en Puerto Asís

En Puerto Asís empieza el recorrido por esta tierra de mágicos paisajes, donde es posible probar frutas amazónicas como arazá, cocona, copoazú y jagua. Navega el río Putumayo, báñate en sus inmensas playas y abre bien los ojos para que no te pierdas de pericos, guacamayas, carpinteros y otras aves de la zona.
Econawa

Rostros que dan vida a la ruta: Econawa

Diez familias de la comunidad indígena Awá se unieron para promover el turismo de naturaleza en Puerto Caicedo y municipios aledaños. Buscan dejar atrás la historia de violencia con la que se ha asociado este territorio y resignificarlo como un lugar en el que se cuida la vida de todas las especies. Conoce más de la experiencia aquí
Regata Pto Caicedo

Regata por el río en Puerto Caicedo

El viaje continúa hacia el norte, en el municipio de Puerto Caicedo. Esta tierra también está rodeada de ríos, así que prepárate para vivir aventuras y practicar deportes extremos como el body rafting, navegando el río San Juan.
Petroglifos final

Visita los petroglifos en Villagarzón

¡Llegaste al Corazón del Putumayo! Así se le llama a Villagarzón gracias a su gran biodiversidad. Visita la Reserva Natural "Donde Se Oculta El Sol" para hacer una ruta de trekking de aproximadamente 2 kilómetros, hasta llegar a las dos cascadas naturales de la Reserva La “Mohano”, que quiere decir hombre jaguar, y la “Wakana”, que significa llanto de la mona. En el Parque arqueológico del río Vides verás las once piedras con petroglifos tallados por pueblos originarios locales.
Yuly y Oscar

Rostros que dan vida a la ruta: Yuly y Oscar

Esta pareja de Villagarzón trabaja con más de 200 familias campesinas e indígenas de los pueblos Emberá, Pastos e Inga, en el aprovechamiento sostenible de frutos amazónicos para la industria cosmética. Son fundadores de Bioincos: su propósito es fortalecer los medios de vida propios, para mejorar la economía familiar de las comunidades que habitan su territorio. Conoce más de estas iniciativas aquí
Cascada fin del mundo

Cascada del fin del mundo

En el camino para llegar a esta cascada de 70 metros de altura, podrás ver la puerta del Amazonas, la Serranía de los Churumbelos. La cima de esta cascada está después de una caminata de dos horas, en la que te encontrarás con la tangara paraíso, los micos bebeleche y varios tipos de mariposas multicolor.
Puerto limon

Aprende más de la Amazonía en Puerto Limón

Después de un camino de 45 minutos en carro, llegarás a esta pequeña población escondida a orillas del río Caquetá. Navega el río en canoa hasta la cascada La Honda y luego vuelve en tubbing. Aquí también te encontrarás con comunidades afro e indígenas que te mostrarán más de su cultura, gastronomía y saberes.
Rio caqueta

¡Es hora de cruzar el río Caquetá!

Este grandioso río nace en los Andes colombianos y sigue su curso hasta Brasil. Cruzarlo parecerá una tarea imposible, pero es el siguiente paso en la ruta para llegar al sur del departamento del Caquetá. Déjate sorprender por la fuerza de sus aguas, mientras los expertos lugareños te llevan en sus lanchas hasta la otra orilla.
Fragua

Paisajes únicos en los Portales de Fraguita

Luego de atravesar el río Caquetá, a tres horas de camino por carretera, llegarás a San José del Fragua, la casa de los Portales del Fraguita: dos montañas, una frente a otra, y justo en la mitad, el río Fraguita atraviesa su espesa vegetación. Este paisaje es uno de los más mágicos que tiene el país.
Florencia

Paseo en ferry en Florencia

Florencia es la capital del Caquetá y es cautivante por sus reservas naturales y la combinación particular entre ciudad y selva. No te pierdas de navegar por el Río Orteguaza en ferry. En este paseo no sólo harás senderismo fluvial observando la exuberante vegetación ribereña, sino que también podrás bañarte en las playas del río y disfrutar de la gastronomía local a bordo.
San Vicente

San Vicente del Caguán, un territorio de paz

¡Llegamos a la última parada sugerida! Este municipio, anteriormente conocido por haber sido el centro de procesos de paz en el país, vive un renacer gracias al turismo ecológico y comunitario. El acompañamiento de la comunidad y de la población en proceso de reincorporación luego de la implementación de los Acuerdos de Paz ha sido fundamental. En San Vicente del Caguán podrás vivir aventuras en la naturaleza como rafting y senderismo, mientras aprendes más de la importancia de este territorio para la paz de Colombia.
Remando por la paz

Rostros que le dan vida a la ruta: Remando por la paz

Este equipo mixto, formado por firmantes de paz y habitantes de San Vicente del Caguán en Caquetá, representó a Colombia en el Torneo mundial de rafting. Hoy en día, es uno de los principales referentes de paz en la región, fomentando el cambio de las armas por los remos. Este grupo es un exitoso proceso de reincorporación que demuestra la importancia de apoyar oportunidades a economías legales para darle vida a la paz. Conoce más de esta iniciativa aquí.
Brisas

Rostros que le dan vida a la ruta: Joaquín

No dejes de visitar a Joaquín en el parador Brisas del Fragua Ancestral, donde Joaquín te explicará la cosmovisión ancestral de los Uitotos, una de las comunidades presentes en el piedemonte amazónico. Si quieres comprar artesanías creadas a mano por madres cabeza de hogar de la región, ¡este es el lugar!

Viaja de forma segura y responsable

Antes de emprender viaje, revisa la información compartida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y la WWF Colombia:

Turismo responsable

Durante todo el viaje, mantente al tanto de las medidas sanitarias locales y no dejes de leer estos consejos sobre cómo proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y el turismo.

Turismo de naturaleza

Descubre toda la biodiversidad que Colombia tiene para compartir, y ten cuenta también la importancia de la prevención de tráfico de fauna y flora para mantenerla protegida.

Turismo consciente

Gastronomía sostenible

Conoce cómo se producen y consumen los alimentos de los locales que visitas para proteger la biodiversidad. Comprar local y de temporada son algunos de los consejos para tomar mejores decisiones

Turismo comunitario

Descubre la belleza de Colombia a través del vibrante latir de sus comunidades. Abraza la riqueza de la diversidad respaldando experiencias guiadas por sus corazones.

Turismo regenerativo

Entender los procesos de conservación y restauración de ecosistemas permite entender la importancia de los procesos comunitarios en los lugares que visitas. Conoce a Anita, guardiana y restauradora de nuestro ecosistema en el Pacífico.