GUIA RESTAURANTES TIPICOS Y OFERTA CULTIRAL ADPL

Antonio
GUIA RESTAURANTES TIPICOS Y OFERTA CULTIRAL ADPL

RESTAURANTES , BARES Y MERCADOS RECOMENDADOS

Bodega de tapas con calidad y buen precio.
16 Einheimische empfehlen
Bodega Palo Santo
5 Pl. de la Gavidia
16 Einheimische empfehlen
Bodega de tapas con calidad y buen precio.
Sitio con muy buen ambiente, carta de tapas y raciones muy completa. Milhojas de bacalao, ensaladilla de pulpo, nido de espinacas,....excelente.
53 Einheimische empfehlen
La Bodega de la Alfalfa
4 C. Alfalfa
53 Einheimische empfehlen
Sitio con muy buen ambiente, carta de tapas y raciones muy completa. Milhojas de bacalao, ensaladilla de pulpo, nido de espinacas,....excelente.
Buen ambiente, tapas ,amigos....la receta de un buen momento.
110 Einheimische empfehlen
Bodega Dos de Mayo
6 Pl. de la Gavidia
110 Einheimische empfehlen
Buen ambiente, tapas ,amigos....la receta de un buen momento.
Uno de los bares mas clásicos de Sevilla y de hecho de los mas antiguos. Espinacas con garbanzos , pavias de bacalao, chacinas, coquinas de la casa, pescaito frito , etc..
411 Einheimische empfehlen
El Rinconcillo
40 C. Gerona
411 Einheimische empfehlen
Uno de los bares mas clásicos de Sevilla y de hecho de los mas antiguos. Espinacas con garbanzos , pavias de bacalao, chacinas, coquinas de la casa, pescaito frito , etc..
Bar con buena relación calidad -precio . Tapas de tamaño algo más grande, huevos de codorniz con jamón es uno de sus clasicos
184 Einheimische empfehlen
Los Coloniales
19 Pl. Cristo de Burgos
184 Einheimische empfehlen
Bar con buena relación calidad -precio . Tapas de tamaño algo más grande, huevos de codorniz con jamón es uno de sus clasicos
Una de las bodegas mas antiguas de Sevilla.
128 Einheimische empfehlen
Casa Morales
11 Calle García de Vinuesa
128 Einheimische empfehlen
Una de las bodegas mas antiguas de Sevilla.
Antiguo Mercado del Barranco reconvertido en zona de restauración con multitud de bares
193 Einheimische empfehlen
Lonja Del Barranco
s/n C. Arjona
193 Einheimische empfehlen
Antiguo Mercado del Barranco reconvertido en zona de restauración con multitud de bares
15 Einheimische empfehlen
La Chalá
6 Pl. Prta Real
15 Einheimische empfehlen
BODEGA CENTRICA. TAPAS TIPICAS ANDALUZAS. BUEN AMBIENTE. BUEN PRECIO
110 Einheimische empfehlen
Bodega Dos de Mayo
6 Pl. de la Gavidia
110 Einheimische empfehlen
BODEGA CENTRICA. TAPAS TIPICAS ANDALUZAS. BUEN AMBIENTE. BUEN PRECIO
ANTIGUA CASA OVIDIO. NO TE VAYAS DE SEVILLA SIN PROBAR SUS FAMOSAS COCRETAS. BUEN AMBIENTE . BUEN PRECIO
85 Einheimische empfehlen
Casa Ricardo antigua Casa Ovidio
2 C. Hernán Cortés
85 Einheimische empfehlen
ANTIGUA CASA OVIDIO. NO TE VAYAS DE SEVILLA SIN PROBAR SUS FAMOSAS COCRETAS. BUEN AMBIENTE . BUEN PRECIO
BODEGA TIPICA, GAMBAS. MONTADITOS DE CUALQUIER TIPO. ASLIÑOS. Y BUENA CERVEZA
80 Einheimische empfehlen
Patio San Eloy
9 C. San Eloy
80 Einheimische empfehlen
BODEGA TIPICA, GAMBAS. MONTADITOS DE CUALQUIER TIPO. ASLIÑOS. Y BUENA CERVEZA
ZONA DE BARES. TODO TIPO DE COMIDAS. PIZZAS. ITALIANA. TAPAS. CAFETERIAS Y ZONA DE COPAS.
186 Einheimische empfehlen
Alameda Medical Center
7 Alameda de Hércules
186 Einheimische empfehlen
ZONA DE BARES. TODO TIPO DE COMIDAS. PIZZAS. ITALIANA. TAPAS. CAFETERIAS Y ZONA DE COPAS.
ZONA DE BARES DE TAPAS. PESCADITO FRITO, CARNERS. CERVEZA Y BUEN PRECIO
660 Einheimische empfehlen
Las Setas De Sevilla
s/n Pl. de la Encarnación
660 Einheimische empfehlen
ZONA DE BARES DE TAPAS. PESCADITO FRITO, CARNERS. CERVEZA Y BUEN PRECIO
ZONA DE TRIANA. VISITAR EL MERCADO DE TRIANA. INFINIDAD DE BARES TIPICOS. CAFETERIAS. BUEN PRECIO
307 Einheimische empfehlen
Triana
307 Einheimische empfehlen
ZONA DE TRIANA. VISITAR EL MERCADO DE TRIANA. INFINIDAD DE BARES TIPICOS. CAFETERIAS. BUEN PRECIO
En la zona mas emblemática de Triana, junto al Puesto de Triana, se encuentra el mercado tradicional, con innumerables puestos y zonas de degustación de productos típicos.
49 Einheimische empfehlen
Mercado de Triana
28-40 Pl. del Altozano
49 Einheimische empfehlen
En la zona mas emblemática de Triana, junto al Puesto de Triana, se encuentra el mercado tradicional, con innumerables puestos y zonas de degustación de productos típicos.
COMIDA DE VANGUARDIA, GRAN CARTA DE VINOS. RESTAURANTE EXCLUSIVO.GRAN CALIDAD
38 Einheimische empfehlen
El Traga
6 C. Águilas
38 Einheimische empfehlen
COMIDA DE VANGUARDIA, GRAN CARTA DE VINOS. RESTAURANTE EXCLUSIVO.GRAN CALIDAD
TAPAS, CERVEZA TIPICAS DE SEVILLA, PRECIOS MUY BUENOS
Cervecería La Sureña
33 Alameda de Hércules
TAPAS, CERVEZA TIPICAS DE SEVILLA, PRECIOS MUY BUENOS
BUENA PAELLA DE DIFERENTES TIPOS PARA LLEVAR ( TAKE AWAY)
LA BELLE SEVILLE
2 C. San Eloy
BUENA PAELLA DE DIFERENTES TIPOS PARA LLEVAR ( TAKE AWAY)
34 Einheimische empfehlen
Sal Gorda
23 C. Alcaicería de la Loza
34 Einheimische empfehlen
PAELLAS, TAPAS Y UN POCO DE TODO EN ESTE MERCADO DEL CENTRO
199 Einheimische empfehlen
Mercado de Feria
s/n Feria
199 Einheimische empfehlen
PAELLAS, TAPAS Y UN POCO DE TODO EN ESTE MERCADO DEL CENTRO
PAELLAS Y TAPAS JUNTO A LA CATEDRAL
6 Einheimische empfehlen
Gusto
23 C. Alemanes
6 Einheimische empfehlen
PAELLAS Y TAPAS JUNTO A LA CATEDRAL
9 Einheimische empfehlen
Pelayo Bar de Tapas
25 C. de Placentines
9 Einheimische empfehlen
13 Einheimische empfehlen
El 3 de Oro
34 C. Sta. María la Blanca
13 Einheimische empfehlen
Antigua Taberna de Las Escobas
62 C. Álvarez Quintero

Drinks & Nightlife

7 Einheimische empfehlen
Bámbola Cafe Teatro
15 Alameda de Hércules
7 Einheimische empfehlen

TURISMO Y CULTURA

Parada necesaria para visitar una de las ruinas romanas mejor conservadas muy cerca de Sevilla. Escenario de capítulos de Juego de Tronos La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva. Desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, durante el Alto Imperio Romano. Prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas. Los orígenes del Conjunto Arqueológico de Itálica se remontan al año 206 a.C., cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la segunda Guerra Púnica, derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población turdetana desde el siglo IV a.C. Si bien al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pronto el elemento romano impuso sus modos sociales y políticos. En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli. Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época. Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.
21 Einheimische empfehlen
Italica
21 Einheimische empfehlen
Parada necesaria para visitar una de las ruinas romanas mejor conservadas muy cerca de Sevilla. Escenario de capítulos de Juego de Tronos La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva. Desempeñó un importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, durante el Alto Imperio Romano. Prueba de ello es que llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas. Los orígenes del Conjunto Arqueológico de Itálica se remontan al año 206 a.C., cuando el general Publio Cornelio Escipión, en el contexto de la segunda Guerra Púnica, derrotó a los cartagineses en la Batalla de Ilipa y estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, lugar donde ya existía una población turdetana desde el siglo IV a.C. Si bien al principio ambas comunidades convivieron en este espacio próximo al Guadalquivir, pronto el elemento romano impuso sus modos sociales y políticos. En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli. Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época. Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.
La Catedral de Sevilla, es la catedral gótica más grande del mundo, la catedral católica más grande del mundo (la Basílica de San Pedro no es realmente una catedral) y el tercer templo en cuanto a tamaño tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma, y San Pablo en Londres. En 1987 ha sido declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. El aspecto más controvertido de ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas. En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.
1048 Einheimische empfehlen
Catedral de Sevilla
s/n Av. de la Constitución
1048 Einheimische empfehlen
La Catedral de Sevilla, es la catedral gótica más grande del mundo, la catedral católica más grande del mundo (la Basílica de San Pedro no es realmente una catedral) y el tercer templo en cuanto a tamaño tras la Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma, y San Pablo en Londres. En 1987 ha sido declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad. La Catedral es un edificio insólito que posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. El aspecto más controvertido de ella es que no cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama, de la que heredó, también, la insólita disposición de las puertas. En relación a los muros, hay que decir que cuentan con poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.
La Giralda es la torre campanario de uno de los edificios más representativos de Sevilla, la Catedral, que es una de las más grandes del mundo y verdadera joya del gótico, del renacimiento y del barroco. En su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 m de altura, 104,1 m incluyendo al Giraldillo, siendo durante siglos la torre más alta de España, que marcará el techo de la ciudad hasta 2010 (cuando se construye un edificio de oficinas más elevado); no obstante, sigue siendo el icono mundial por excelencia de Sevilla, además de ser una de las imágenes más famosas de la ciudad y de toda Andalucía.
412 Einheimische empfehlen
La Giralda
s/n Av. de la Constitución
412 Einheimische empfehlen
La Giralda es la torre campanario de uno de los edificios más representativos de Sevilla, la Catedral, que es una de las más grandes del mundo y verdadera joya del gótico, del renacimiento y del barroco. En su día fue la torre más alta del mundo con sus 97,5 m de altura, 104,1 m incluyendo al Giraldillo, siendo durante siglos la torre más alta de España, que marcará el techo de la ciudad hasta 2010 (cuando se construye un edificio de oficinas más elevado); no obstante, sigue siendo el icono mundial por excelencia de Sevilla, además de ser una de las imágenes más famosas de la ciudad y de toda Andalucía.
La Torre del Oro - Museo Marítimo de Sevilla es una torre defensiva del siglo XIII desde la que se extendía una gruesa cadena hasta la otra orilla del río, para así cortar el paso a los buques enemigos. Esta torre, albarrana, de 36 metros de altura y situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, posee tres cuerpos: los dos primeros son dodecagonales, el primero erigido por los almohades mientras que el segundo fue edificado por Pedro I "El Cruel". El tercer cuerpo es cilíndrico y rematado con cúpula, fue erigido en el siglo XVIII. La torre defendía la entrada fluvial hacia el Puente de Barcas y, por tierra, el acceso al Arenal con su actividad industrial. Esta torre se unía a la Torre de la Plata a través de unos lienzos de muralla llamado "coracha" que a su vez lo hacían con el Alcázar. En la actualidad, la Torre del Oro alberga un pequeño, aunque interesante, museo naval que comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica.. Antes de ser museo, el monumento fue usado como capilla, prisión de nobles, almacén de pólvora, oficinas de la Capitanía de Puerto y Comandancia Naval. Constituye, junto con la Giralda, uno de los símbolos más representativos de la ciudad de Sevilla. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
299 Einheimische empfehlen
Torre del Oro
s/n Paseo de Cristóbal Colón
299 Einheimische empfehlen
La Torre del Oro - Museo Marítimo de Sevilla es una torre defensiva del siglo XIII desde la que se extendía una gruesa cadena hasta la otra orilla del río, para así cortar el paso a los buques enemigos. Esta torre, albarrana, de 36 metros de altura y situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, posee tres cuerpos: los dos primeros son dodecagonales, el primero erigido por los almohades mientras que el segundo fue edificado por Pedro I "El Cruel". El tercer cuerpo es cilíndrico y rematado con cúpula, fue erigido en el siglo XVIII. La torre defendía la entrada fluvial hacia el Puente de Barcas y, por tierra, el acceso al Arenal con su actividad industrial. Esta torre se unía a la Torre de la Plata a través de unos lienzos de muralla llamado "coracha" que a su vez lo hacían con el Alcázar. En la actualidad, la Torre del Oro alberga un pequeño, aunque interesante, museo naval que comprende dos plantas visitables y una terraza panorámica.. Antes de ser museo, el monumento fue usado como capilla, prisión de nobles, almacén de pólvora, oficinas de la Capitanía de Puerto y Comandancia Naval. Constituye, junto con la Giralda, uno de los símbolos más representativos de la ciudad de Sevilla. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.
El Metropol Parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación o de Sevilla, es la mayor estructura de madera del mundo, con 2 columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla. Con unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 29 metros, fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer. La estructura consiste en seis parasoles con forma de setas de grandes dimensiones, cuyo diseño se inspira en las bóvedas de la Catedral de Sevilla y los ficus de la cercana plaza del Cristo de Burgos. En su conjunto dispone de cinco niveles. El nivel superior alberga una Plaza Mirador y un trayecto panorámico que sobre plataformas recorre la mayor parte del conjunto. En el interior de los parasoles centrales, a 21 metros de altura, se sitúan una zona de tapas y otra de eventos. Bajo los parasoles se ubica una plaza elevada, umbría y diáfana, Plaza Mayor, diseñada para albergar eventos de distinto carácter. A nivel de suelo se encuentra el actual Mercado de la Encarnación, junto con locales comerciales y de restauración. Finalmente, el sótano alberga el museo Antiquarium, en el que se exhiben los restos arqueológicos hallados en el lugar. Este Antiquarium fue proyectado por el arquitecto sevillano Felipe Palomino González, que participó en toda la dirección de obra del proyecto mayor.
660 Einheimische empfehlen
Las Setas De Sevilla
s/n Pl. de la Encarnación
660 Einheimische empfehlen
El Metropol Parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación o de Sevilla, es la mayor estructura de madera del mundo, con 2 columnas de hormigón que albergan los ascensores de acceso al mirador y que está ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla. Con unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 29 metros, fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer. La estructura consiste en seis parasoles con forma de setas de grandes dimensiones, cuyo diseño se inspira en las bóvedas de la Catedral de Sevilla y los ficus de la cercana plaza del Cristo de Burgos. En su conjunto dispone de cinco niveles. El nivel superior alberga una Plaza Mirador y un trayecto panorámico que sobre plataformas recorre la mayor parte del conjunto. En el interior de los parasoles centrales, a 21 metros de altura, se sitúan una zona de tapas y otra de eventos. Bajo los parasoles se ubica una plaza elevada, umbría y diáfana, Plaza Mayor, diseñada para albergar eventos de distinto carácter. A nivel de suelo se encuentra el actual Mercado de la Encarnación, junto con locales comerciales y de restauración. Finalmente, el sótano alberga el museo Antiquarium, en el que se exhiben los restos arqueológicos hallados en el lugar. Este Antiquarium fue proyectado por el arquitecto sevillano Felipe Palomino González, que participó en toda la dirección de obra del proyecto mayor.
En la ciudad de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue inaugurado a mediados del siglo XIX ocupando un admirable edificio que, hasta la desamortización de Mendizabal, había sido Convento de la Merced Descalza. Cuenta con magníficas obras de Murillo, Zurbarán, Valdés Leal y otros representantes de la escuela sevillana. Por la calidad de las obras que contiene, en la actualidad está considerado como la segunda pinacoteca de España.
511 Einheimische empfehlen
Seville Museum of Fine Arts
9 Pl. del Museo
511 Einheimische empfehlen
En la ciudad de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla fue inaugurado a mediados del siglo XIX ocupando un admirable edificio que, hasta la desamortización de Mendizabal, había sido Convento de la Merced Descalza. Cuenta con magníficas obras de Murillo, Zurbarán, Valdés Leal y otros representantes de la escuela sevillana. Por la calidad de las obras que contiene, en la actualidad está considerado como la segunda pinacoteca de España.
La plaza de toros de la Maestranza se encuentra en el barrio del Arenal de Sevilla, Andalucía, España. Fue construida en el siglo XVIII. Es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. La arquitectura de la plaza es de estilo tardo-barroco, característico de la segunda mitad del siglo XVIII. Destaca el proyecto de José Guerrero para la portada, formado por un gran arco de medio punto con dos columnas de estilo toscano a sus flancos y sobre ellas un balcón con remate en frontón. La plaza está flanqueada por otras edificaciones, a excepción de la zona de la fachada principal. La puerta principal es conocida como la puerta del Príncipe.Las edificaciones adosadas forman una manzana casi triangular delimitada por tres calles: paseo de Cristóbal Colón, calles Adriano y Antonia Díaz. La plaza tiene forma de polígono irregular de treinta lados. El edificio se estructura en un primer anillo alrededor del ruedo, que está constituido por las localidades de barrera y tendido y un segundo anillo en el que se encuentran las dependencias internas de la plaza (corrales, enfermería, etcétera), sobre las que se levantan las gradas cubiertas en una galería. El palco del Príncipe está reservado para la familia real. El interior del edificio alberga el Museo Taurino y la capilla de los Toreros.
347 Einheimische empfehlen
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla
12 P.º de Cristóbal Colón
347 Einheimische empfehlen
La plaza de toros de la Maestranza se encuentra en el barrio del Arenal de Sevilla, Andalucía, España. Fue construida en el siglo XVIII. Es propiedad de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. La arquitectura de la plaza es de estilo tardo-barroco, característico de la segunda mitad del siglo XVIII. Destaca el proyecto de José Guerrero para la portada, formado por un gran arco de medio punto con dos columnas de estilo toscano a sus flancos y sobre ellas un balcón con remate en frontón. La plaza está flanqueada por otras edificaciones, a excepción de la zona de la fachada principal. La puerta principal es conocida como la puerta del Príncipe.Las edificaciones adosadas forman una manzana casi triangular delimitada por tres calles: paseo de Cristóbal Colón, calles Adriano y Antonia Díaz. La plaza tiene forma de polígono irregular de treinta lados. El edificio se estructura en un primer anillo alrededor del ruedo, que está constituido por las localidades de barrera y tendido y un segundo anillo en el que se encuentran las dependencias internas de la plaza (corrales, enfermería, etcétera), sobre las que se levantan las gradas cubiertas en una galería. El palco del Príncipe está reservado para la familia real. El interior del edificio alberga el Museo Taurino y la capilla de los Toreros.
Los romanos desecharon la idea de unir las dos orillas mediante la construcción de un puente estable. Los árabes optaron por la solución de un puente de carácter no permanente, y así en el año 1171, bajo gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf, se construyó el denominado puente de barcas, que constaba de trece barcas amarradas con cadenas sobre las que se apoyaban fuertes tablones de madera. Su emplazamiento coincidía con el del actual Puente de Isabel II, El Castillo, en el lado de triana y a la altura de la puerta de la muralla, en el lado de la ciudad; solo en 1845 cuando se iniciaron las obras de construcción del actual puente, se trasladó su emplazamiento a la zona frente a la Plaza de toros de la Real Maestranza. El diseño escogido era análogo al del Puente Carrousel, hoy desaparecido, que se levantaba, en París, sobre el rio Sena, que había sido ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polonceau. El proyecto del nuevo puente del Guadalquivir se encargó a los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Fernando Bernadet, que ya trabajaban en El Puerto de Santa María en la construcción de otro. Los materiales utilizados fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera. En la orilla de triana se estableció una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las piezas de fundición fuesen construidas en España, en concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata. La construcción se inició en 1845 y se termino en 1852. La inauguración se realizó el 23 de febrero de 1852 con la celebración de un desfile militar. El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976.
159 Einheimische empfehlen
Puente de Isabel II
Puente de Isabel II
159 Einheimische empfehlen
Los romanos desecharon la idea de unir las dos orillas mediante la construcción de un puente estable. Los árabes optaron por la solución de un puente de carácter no permanente, y así en el año 1171, bajo gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf, se construyó el denominado puente de barcas, que constaba de trece barcas amarradas con cadenas sobre las que se apoyaban fuertes tablones de madera. Su emplazamiento coincidía con el del actual Puente de Isabel II, El Castillo, en el lado de triana y a la altura de la puerta de la muralla, en el lado de la ciudad; solo en 1845 cuando se iniciaron las obras de construcción del actual puente, se trasladó su emplazamiento a la zona frente a la Plaza de toros de la Real Maestranza. El diseño escogido era análogo al del Puente Carrousel, hoy desaparecido, que se levantaba, en París, sobre el rio Sena, que había sido ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polonceau. El proyecto del nuevo puente del Guadalquivir se encargó a los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Fernando Bernadet, que ya trabajaban en El Puerto de Santa María en la construcción de otro. Los materiales utilizados fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera. En la orilla de triana se estableció una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las piezas de fundición fuesen construidas en España, en concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata. La construcción se inició en 1845 y se termino en 1852. La inauguración se realizó el 23 de febrero de 1852 con la celebración de un desfile militar. El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976.
La casa consistorial de Sevilla es un edificio del siglo XVI. Es el primero de estilo plateresco realizado en España.1​ Es la sede del Ayuntamiento de Sevilla.
87 Einheimische empfehlen
Ayuntamiento (City Hall)
1 Pl. Nueva
87 Einheimische empfehlen
La casa consistorial de Sevilla es un edificio del siglo XVI. Es el primero de estilo plateresco realizado en España.1​ Es la sede del Ayuntamiento de Sevilla.
En Sevilla y sobre una antigua mezquita califal (antes basílica romana), que hoy conserva su patio de naranjos, se construyó una iglesía medieval que fue transformada en los últimos decenios del XVII. La amplia fachada de la Iglesia Colegial de El Divino Salvador, sus esbeltas columnas y el conjunto de capillas y retablos que ornamentan su interior nos introduce en un marco imcomparable para conocer el mundo barroco sevillano. Destaca sobre todo el retablo mayor y la Capilla Sacramental, así como las imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Pasión y San Cristobal de Juan Martínez Montañez y del Santísimo Cristo del Amor obra del cordobés Juan de Mesa. Aunque también son destacables su órgano del siglo XVIII y sus sacristías, tanto la alta como la baja.
185 Einheimische empfehlen
El Divino Salvador
3 Pl. del Salvador
185 Einheimische empfehlen
En Sevilla y sobre una antigua mezquita califal (antes basílica romana), que hoy conserva su patio de naranjos, se construyó una iglesía medieval que fue transformada en los últimos decenios del XVII. La amplia fachada de la Iglesia Colegial de El Divino Salvador, sus esbeltas columnas y el conjunto de capillas y retablos que ornamentan su interior nos introduce en un marco imcomparable para conocer el mundo barroco sevillano. Destaca sobre todo el retablo mayor y la Capilla Sacramental, así como las imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Pasión y San Cristobal de Juan Martínez Montañez y del Santísimo Cristo del Amor obra del cordobés Juan de Mesa. Aunque también son destacables su órgano del siglo XVIII y sus sacristías, tanto la alta como la baja.
En Sevilla, la Casa de Pilatos fue construido en el siglo XVI, siendo el ejemplo más sobresaliente de la arquitectura civil palaciega sevillana. Integra de manera espléndida los estilos renacentista, mudéjar y barroco. El carácter humanista del edificio lo convierte en prototipo de palacio renancentista, en el que destacan su fascinante interior y algunas de las mejores esculturas clásicas y mármoles. Este palacio nace en el último cuarto del siglo XV, fruto de la unión de los linajes de Enríquez y Ribera. A lo largo del siglo XVI, como consecuencia de la intensa relación que con Italia mantienen sus miembros más relevantes, experimenta profundas transformaciones y asume el papel de tamiz por el que las nuevas formas y gustos del Renacimiento penetran Sevilla. Reformas al gusto romántico, ejecutadas mediado el siglo XIX, completan su pintoresca fisonomía, síntesis armoniosa del gótico-mudéjar, el renacimiento y el romanticismo.
320 Einheimische empfehlen
Casa de Pilatos
1 Pl. de Pilatos
320 Einheimische empfehlen
En Sevilla, la Casa de Pilatos fue construido en el siglo XVI, siendo el ejemplo más sobresaliente de la arquitectura civil palaciega sevillana. Integra de manera espléndida los estilos renacentista, mudéjar y barroco. El carácter humanista del edificio lo convierte en prototipo de palacio renancentista, en el que destacan su fascinante interior y algunas de las mejores esculturas clásicas y mármoles. Este palacio nace en el último cuarto del siglo XV, fruto de la unión de los linajes de Enríquez y Ribera. A lo largo del siglo XVI, como consecuencia de la intensa relación que con Italia mantienen sus miembros más relevantes, experimenta profundas transformaciones y asume el papel de tamiz por el que las nuevas formas y gustos del Renacimiento penetran Sevilla. Reformas al gusto romántico, ejecutadas mediado el siglo XIX, completan su pintoresca fisonomía, síntesis armoniosa del gótico-mudéjar, el renacimiento y el romanticismo.
Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 se construye en la ciudad de Sevilla, entre otros edificios, la magnifica Plaza de España, símbolo de la llamada arquitectura regionalista cuyo máximo exponente es el arquitecto Aníbal González. Destaca por la acertada combinación del ladrillo visto de su estructura con los azulejos y variados adornos de cerámica polícroma. Los principales atractivos de la plaza lo constituyen su lago semicircular, las torres gemelas, los bancos en los que aparecen, mediante azulejos, 49 provincias provincias españolas y su bellísimo artesonado.
509 Einheimische empfehlen
Plaza de Espana
509 Einheimische empfehlen
Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 se construye en la ciudad de Sevilla, entre otros edificios, la magnifica Plaza de España, símbolo de la llamada arquitectura regionalista cuyo máximo exponente es el arquitecto Aníbal González. Destaca por la acertada combinación del ladrillo visto de su estructura con los azulejos y variados adornos de cerámica polícroma. Los principales atractivos de la plaza lo constituyen su lago semicircular, las torres gemelas, los bancos en los que aparecen, mediante azulejos, 49 provincias provincias españolas y su bellísimo artesonado.
El Palacio Las Dueñas, fue la residencia de los Duques de Alba, construido en Sevilla entre los siglos XV y XVI, siendo fundado por la familia de los Pineda que lo tuvieron que vender en el año 1484 a Doña Catalina de Ribera, para recuperar a Don Juan de Pineda, que había sido hecho prisionero de los moros. Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que se conocía como Compañía de Dueñas. El palacio se compone de un conjunto de patios y edificios. Abarca desde el gótico-mudéjar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y cerámicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto. En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba en azulejo de fabricación trianera del S.XVII o XVIII, en el arco principal. El Palacio Las Dueñas cuenta con un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco que sujetan pilastras con adornos platerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar. El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI. Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de alfarje dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista. Uno de sus principales atractivos del Palacio Las Dueñas es la importante colección artística que contiene, fundamentalmente pintura española de los siglos XIX y XX, si bien alberga algunas piezas anteriores, de Bassano (Los cacharreros), Francesco Furini (La creación de Eva) y una Virgen de Neri di Bicci(que preside el altar de la capilla)
198 Einheimische empfehlen
Casa Palacio de Las Duenas
5 C. Dueñas
198 Einheimische empfehlen
El Palacio Las Dueñas, fue la residencia de los Duques de Alba, construido en Sevilla entre los siglos XV y XVI, siendo fundado por la familia de los Pineda que lo tuvieron que vender en el año 1484 a Doña Catalina de Ribera, para recuperar a Don Juan de Pineda, que había sido hecho prisionero de los moros. Su nombre se debe al monasterio de Santa María de las Dueñas, que se conocía como Compañía de Dueñas. El palacio se compone de un conjunto de patios y edificios. Abarca desde el gótico-mudéjar hasta el renacentista, conteniendo muestras y detalles con toques sevillanos en sus ladrillos, tejas, azulejos, encalados y cerámicas. Posee el típico patio andaluz, al igual que la Casa Pilatos, y predominando los grandes espacios, mostrando así lo majestuoso de su conjunto. En la entrada al palacio se puede observar el escudo del ducado de Alba en azulejo de fabricación trianera del S.XVII o XVIII, en el arco principal. El Palacio Las Dueñas cuenta con un patio rodeado de arcos con columnas de mármol blanco que sujetan pilastras con adornos platerescos que presentan un friso plateresco también. Encima de esta galería se construyó otra con arcos de estilo mudéjar. El arco situado al oeste del patio en las galerías bajas, también es de estilo plateresco. El altar mayor de la capilla contiene varios azulejos con reflejos metálicos, típicos de la cerámica sevillana del siglo XVI. Subiendo a la planta alta del palacio predomina un salón cuyo techo es de forma octogonal de alfarje dorado, se asienta sobre un arrocabe con pintura al estilo renacentista. Uno de sus principales atractivos del Palacio Las Dueñas es la importante colección artística que contiene, fundamentalmente pintura española de los siglos XIX y XX, si bien alberga algunas piezas anteriores, de Bassano (Los cacharreros), Francesco Furini (La creación de Eva) y una Virgen de Neri di Bicci(que preside el altar de la capilla)
Casa palacio del siglo XVI, el Palacio de Lebrija es una de las mejores casas de Sevilla, pues no sólo cuenta con un excelente conjunto de mosaicos romanos, además sus salas se atesoran multitud de restos arqueológicos de incalculable valor histórico y artístico: vasos, ánforas, columnas, vasijas y esculturas. Resaltan su belleza los elementos decorativos, sus arcos arabescos, sus adornos de estilo plateresco y su fachada y planta andaluza. En 1901, la Condesa de Lebrija, antecesora de los actuales propietarios, apasionada por la arqueología mandó restaurar y decorar la casa con motivos y restos arqueológicos hallados cerca de Itálica. En el palacio, además de los restos arqueológicos pueden observarse elementos de la época árabe y romana, una colección de brocales de pozo, ánforas, columnas y esculturas, bustos grecorromanos y representaciones mitológicas, junto con otros de estilo chino y persa todos ellos exhibidos tanto en paredes como en vitrinas, precisamente en una de las vitrinas se exhibe la colección glíptica encontrada en el Conjunto Arqueológico de Itálica. Entre sus obras pictóricas destacan piezas de Van Dyck, de Bruegel el viejo, cuadros de la Escuela de Murillo.
76 Einheimische empfehlen
Palace of the Countess of Lebrija
8 C. Cuna
76 Einheimische empfehlen
Casa palacio del siglo XVI, el Palacio de Lebrija es una de las mejores casas de Sevilla, pues no sólo cuenta con un excelente conjunto de mosaicos romanos, además sus salas se atesoran multitud de restos arqueológicos de incalculable valor histórico y artístico: vasos, ánforas, columnas, vasijas y esculturas. Resaltan su belleza los elementos decorativos, sus arcos arabescos, sus adornos de estilo plateresco y su fachada y planta andaluza. En 1901, la Condesa de Lebrija, antecesora de los actuales propietarios, apasionada por la arqueología mandó restaurar y decorar la casa con motivos y restos arqueológicos hallados cerca de Itálica. En el palacio, además de los restos arqueológicos pueden observarse elementos de la época árabe y romana, una colección de brocales de pozo, ánforas, columnas y esculturas, bustos grecorromanos y representaciones mitológicas, junto con otros de estilo chino y persa todos ellos exhibidos tanto en paredes como en vitrinas, precisamente en una de las vitrinas se exhibe la colección glíptica encontrada en el Conjunto Arqueológico de Itálica. Entre sus obras pictóricas destacan piezas de Van Dyck, de Bruegel el viejo, cuadros de la Escuela de Murillo.
El Palacio de San Telmo fue construido en 1682 para albergar el Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes. En 1849 pasa a ser residencia de los Duques de Montpensier, que realizaron grandes actuaciones, entre ellas se finaliza la torre norte y se construyen la portada del apeadero, el ala este y el salón de baile. Las nuevas estancias son estucadas y doradas por Pelli y Rossi y vestidas sus paredes por pinturas traídas del Palacio de Vista Alegre. Los techos del salón de baile son decorados por Rafael Tejeo. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad de Sevilla, tiene planta rectangular con cuatro torres y un gran patio central, destacando su portada del siglo XVIII, de Leonardo de Figueroa, y su fachada lateral, que cuenta con esculturas dedicadas a personajes ilustres de Sevilla y realizadas por Antonio Susillo. El Palacio disponía de agua corriente, cuartos de baño, electricidad, telégrafo e incluso embarcadero propio para acceder al Guadalquivir, así como unos jardines al estilo versallesco, de más de dieciocho hectáreas de extensión, que más tarde serán el Parque de María Luisa. La Capilla del Palacio de San Telmo representa una joya del arte andaluz y español, de una sola nave, con bóveda de cañón y cinco retablos: el principal, dedicado a la Virgen del Buen Aire, dos en el lado de la Epístola, con santo Tomás de Aquino y san Antonio, y otros dos en el del Evangelio, presididos por un Cristo crucificado y san José. Doña María Luisa Fernanda, a su muerte en 1897 dona el Palacio al Arzobispado. En 1901 pasa a ser Seminario Diocesano, periodo en el que se realizan importantes modificaciones, sobre todo en el ala sur y patio del apeadero. Desde 1989 pertenece a la Junta de Andalucía que, tras rehabilitar varias zonas y volver a recuperar su condición de palacio, lo coinvierte en abril de 1992 en la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
27 Einheimische empfehlen
San Telmo Palace
Paseo de Roma
27 Einheimische empfehlen
El Palacio de San Telmo fue construido en 1682 para albergar el Colegio Seminario de la Universidad de Mareantes. En 1849 pasa a ser residencia de los Duques de Montpensier, que realizaron grandes actuaciones, entre ellas se finaliza la torre norte y se construyen la portada del apeadero, el ala este y el salón de baile. Las nuevas estancias son estucadas y doradas por Pelli y Rossi y vestidas sus paredes por pinturas traídas del Palacio de Vista Alegre. Los techos del salón de baile son decorados por Rafael Tejeo. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad de Sevilla, tiene planta rectangular con cuatro torres y un gran patio central, destacando su portada del siglo XVIII, de Leonardo de Figueroa, y su fachada lateral, que cuenta con esculturas dedicadas a personajes ilustres de Sevilla y realizadas por Antonio Susillo. El Palacio disponía de agua corriente, cuartos de baño, electricidad, telégrafo e incluso embarcadero propio para acceder al Guadalquivir, así como unos jardines al estilo versallesco, de más de dieciocho hectáreas de extensión, que más tarde serán el Parque de María Luisa. La Capilla del Palacio de San Telmo representa una joya del arte andaluz y español, de una sola nave, con bóveda de cañón y cinco retablos: el principal, dedicado a la Virgen del Buen Aire, dos en el lado de la Epístola, con santo Tomás de Aquino y san Antonio, y otros dos en el del Evangelio, presididos por un Cristo crucificado y san José. Doña María Luisa Fernanda, a su muerte en 1897 dona el Palacio al Arzobispado. En 1901 pasa a ser Seminario Diocesano, periodo en el que se realizan importantes modificaciones, sobre todo en el ala sur y patio del apeadero. Desde 1989 pertenece a la Junta de Andalucía que, tras rehabilitar varias zonas y volver a recuperar su condición de palacio, lo coinvierte en abril de 1992 en la sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Triana es un barrio sencillo con un mercado muy animado junto al puente en arco de Isabel II. En los puestos y pequeños establecimientos que hay en su interior se sirve salmorejo, croquetas y otras tapas. En la calle Betis, al lado del río, se pueden encontrar más restaurantes, además de bares y tablaos flamencos. Alrededor del museo Centro Cerámica Triana abundan las tiendas que ofrecen este tipo de artesanía
307 Einheimische empfehlen
Triana
307 Einheimische empfehlen
Triana es un barrio sencillo con un mercado muy animado junto al puente en arco de Isabel II. En los puestos y pequeños establecimientos que hay en su interior se sirve salmorejo, croquetas y otras tapas. En la calle Betis, al lado del río, se pueden encontrar más restaurantes, además de bares y tablaos flamencos. Alrededor del museo Centro Cerámica Triana abundan las tiendas que ofrecen este tipo de artesanía
La Capilla de los Marineros, situada en el conocido Barrio de Triana, presenta un estilo arquitectónico propiamente sevillano de la segunda mitad del siglo XVIII. Es de planta rectangular con un dintel sostenido por canecillos, sobre el que se apoya un frontón partido por una hornacina. En ella se aloja una imagen de barro cocido que representa a la Inmaculada Concepción, realizada por Antonio Illanes en 1962. La portada está coronada por una espadaña, adornada con pináculos y jarrones con azucenas de bronce realizados, al igual que las tres campanas, por Ramón León en 1998. La capilla se divide en tres naves, una central y dos laterales -fruto de la última ampliación realizada entre los años 2003 y 2010- que no llegan a los pies de la misma. Destaca el artesonado tallado de su techo, realizado en madera de pino rojo procedente del desaparecido colegio Villasís. La lámpara central, tallada en cristal del siglo XIX, procede del desaparecido Café Gran Britz. El presbiterio está presidido por el Retablo Mayor, de dos cuerpos y tres calles, del segundo tercio del siglo XVIII. En la parte central del retablo se encuentra la venerada imagen de Nuestra Señora de La Esperanza de Triana. Se desconoce su autor, aunque se le atribuye a Juan de Astorga, en el siglo XIX. En el lado de la epístola se sitúa la nave de San Juan, resultado de la primera fase de la ampliación de la Capilla, que tuvo lugar entre 2003 y 2006. Es de planta rectangular y se compone de dos tramos cubiertos por un techo raso con una altura aproximada de 5.50 metros. La cabecera la preside el altar de San Juan Evangelista. En su lateral derecho se sitúa el altar del Cristo de la Humildad y a los pies el retablo marco de la Coronación de la Virgen. La nave del Evangelio, bastante compleja en planta, fue construida en la segunda fase de la ampliación realizada entre el año 2008 y 2010. En el muro se puede admirar la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, obra anónima del siglo XVII, atribuida a Marcos Cabrera, en un retablo diseñado por Manuel Guzmán Bejarano.
16 Einheimische empfehlen
Capilla de los Marineros
57 C. Pureza
16 Einheimische empfehlen
La Capilla de los Marineros, situada en el conocido Barrio de Triana, presenta un estilo arquitectónico propiamente sevillano de la segunda mitad del siglo XVIII. Es de planta rectangular con un dintel sostenido por canecillos, sobre el que se apoya un frontón partido por una hornacina. En ella se aloja una imagen de barro cocido que representa a la Inmaculada Concepción, realizada por Antonio Illanes en 1962. La portada está coronada por una espadaña, adornada con pináculos y jarrones con azucenas de bronce realizados, al igual que las tres campanas, por Ramón León en 1998. La capilla se divide en tres naves, una central y dos laterales -fruto de la última ampliación realizada entre los años 2003 y 2010- que no llegan a los pies de la misma. Destaca el artesonado tallado de su techo, realizado en madera de pino rojo procedente del desaparecido colegio Villasís. La lámpara central, tallada en cristal del siglo XIX, procede del desaparecido Café Gran Britz. El presbiterio está presidido por el Retablo Mayor, de dos cuerpos y tres calles, del segundo tercio del siglo XVIII. En la parte central del retablo se encuentra la venerada imagen de Nuestra Señora de La Esperanza de Triana. Se desconoce su autor, aunque se le atribuye a Juan de Astorga, en el siglo XIX. En el lado de la epístola se sitúa la nave de San Juan, resultado de la primera fase de la ampliación de la Capilla, que tuvo lugar entre 2003 y 2006. Es de planta rectangular y se compone de dos tramos cubiertos por un techo raso con una altura aproximada de 5.50 metros. La cabecera la preside el altar de San Juan Evangelista. En su lateral derecho se sitúa el altar del Cristo de la Humildad y a los pies el retablo marco de la Coronación de la Virgen. La nave del Evangelio, bastante compleja en planta, fue construida en la segunda fase de la ampliación realizada entre el año 2008 y 2010. En el muro se puede admirar la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, obra anónima del siglo XVII, atribuida a Marcos Cabrera, en un retablo diseñado por Manuel Guzmán Bejarano.
El barrio de Santa Cruz, la zona turística por excelencia de la ciudad, alberga la catedral gótica de Sevilla, desde cuya Giralda se puede disfrutar de vistas panorámicas, y el Real Alcázar, un palacio de estilo mudéjar-renacentista rodeado de exuberantes jardines. En los bares de tapas de la cercana calle Mateos Gago se sirve pulpo y jamón ibérico. En las estrechas callejuelas del barrio judío y en las plazas llenas de naranjos y hay bastantes tiendas de recuerdos, artesanía y cerámica.
478 Einheimische empfehlen
Santa Cruz, Seville
478 Einheimische empfehlen
El barrio de Santa Cruz, la zona turística por excelencia de la ciudad, alberga la catedral gótica de Sevilla, desde cuya Giralda se puede disfrutar de vistas panorámicas, y el Real Alcázar, un palacio de estilo mudéjar-renacentista rodeado de exuberantes jardines. En los bares de tapas de la cercana calle Mateos Gago se sirve pulpo y jamón ibérico. En las estrechas callejuelas del barrio judío y en las plazas llenas de naranjos y hay bastantes tiendas de recuerdos, artesanía y cerámica.
El 18 de marzo de 1949 fue bendecido por el Cardenal Arzobispo de Sevilla don Pedro Segura y Sáenz el nuevo templo destinado a albergar a las Imágenes Titulares de la Hermandad de la Macarena, que hasta entonces se veneraban en su capilla de la Parroquia de San Gil, incendiada en 1936. La declarada en 1966 por S.S. el Papa Pablo VI Basílica Menor es un templo de planta basilical, de un sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cuatro capillas laterales, diseñado por Aurelio Gómez Millán. Ideada por su autor en estilo barroco andaluz –respondiendo así a los deseos de la Junta de Gobierno presidida por don Francisco Bohórquez- se accede a ella a través de un pórtico que combina arco y dintel sustentados por columnas marmóreas, sobre el que se sitúa un entablamento en el que se abre una hornacina que alberga la escultura que representa la virtud teologal de la Esperanza. En un segundo plano de la fachada se levanta airosa espadaña, ampliada posteriormente. El interior se decora con mármoles de varios colores y pinturas al fresco de Rafael Rodríguez, concebidas a partir de un programa iconográfico centrado en la Virgen Madre de Dios. Tanto en el presbiterio como en las capillas laterales se sitúan retablos en madera dorada, obras del taller de Juan Pérez Calvo. En el mayor, que alberga a la Stma. Virgen de la Esperanza, se abre el camarín de la venerada Titular, cuya decoración de orfebrería es una de las mejores obras de Fernando Marmolejo Camargo. En los de las cuatro capillas laterales se veneran las Imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia, la Virgen del Santo Rosario, Cristo de la Salvación y las Patronas de Hispanoamérica, respectivamente.
218 Einheimische empfehlen
Basílica de la Macarena
3 C. Bécquer
218 Einheimische empfehlen
El 18 de marzo de 1949 fue bendecido por el Cardenal Arzobispo de Sevilla don Pedro Segura y Sáenz el nuevo templo destinado a albergar a las Imágenes Titulares de la Hermandad de la Macarena, que hasta entonces se veneraban en su capilla de la Parroquia de San Gil, incendiada en 1936. La declarada en 1966 por S.S. el Papa Pablo VI Basílica Menor es un templo de planta basilical, de un sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cuatro capillas laterales, diseñado por Aurelio Gómez Millán. Ideada por su autor en estilo barroco andaluz –respondiendo así a los deseos de la Junta de Gobierno presidida por don Francisco Bohórquez- se accede a ella a través de un pórtico que combina arco y dintel sustentados por columnas marmóreas, sobre el que se sitúa un entablamento en el que se abre una hornacina que alberga la escultura que representa la virtud teologal de la Esperanza. En un segundo plano de la fachada se levanta airosa espadaña, ampliada posteriormente. El interior se decora con mármoles de varios colores y pinturas al fresco de Rafael Rodríguez, concebidas a partir de un programa iconográfico centrado en la Virgen Madre de Dios. Tanto en el presbiterio como en las capillas laterales se sitúan retablos en madera dorada, obras del taller de Juan Pérez Calvo. En el mayor, que alberga a la Stma. Virgen de la Esperanza, se abre el camarín de la venerada Titular, cuya decoración de orfebrería es una de las mejores obras de Fernando Marmolejo Camargo. En los de las cuatro capillas laterales se veneran las Imágenes de Ntro. Padre Jesús de la Sentencia, la Virgen del Santo Rosario, Cristo de la Salvación y las Patronas de Hispanoamérica, respectivamente.
En Sevilla y construido bajo el reinado de Felipe II, el edificio del Archivo General de Indias fue concebido por Juan de Herrera para ser utilizado como Lonja de Mercaderes. Finalizado en 1646, a cargo de las obras estuvieron varios y prestigiosos arquitectos como Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga, quienes alteraron algunas de las ideas del proyecto original al introducir elementos innovadores en su construcción, como el abovedamiento de la planta superior, para aligerar la habitual solución herreriana de techo a dos aguas, más pesada y que presentaba un mayor riesgo de incendio. Carlos III, mediante la intervención arquitectónica de Luca Cintora, lo adapta a Archivo General de Indias y, de este modo, centraliza en él la documentación relacionada con las posesiones de España en ultramar entre los siglos XV y XIX. De planta cuadrada, 56 metros de lado y con dos alturas sobre lonja rodeada de columnas con cadenas, el edificio del Archivo consiste fundamentalmente en un patio central rodeado por dos naves cuadrangulares, una interior y otra exterior. Todo el edificio es de piedra, con dos plantas abovedadas comunicadas por la escalera monumental. El Archivo General de Indias es uno de los centros documentales más importantes que existen, relacionado con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo.
228 Einheimische empfehlen
Archivo de Indias
s/n Av. de la Constitución
228 Einheimische empfehlen
En Sevilla y construido bajo el reinado de Felipe II, el edificio del Archivo General de Indias fue concebido por Juan de Herrera para ser utilizado como Lonja de Mercaderes. Finalizado en 1646, a cargo de las obras estuvieron varios y prestigiosos arquitectos como Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga, quienes alteraron algunas de las ideas del proyecto original al introducir elementos innovadores en su construcción, como el abovedamiento de la planta superior, para aligerar la habitual solución herreriana de techo a dos aguas, más pesada y que presentaba un mayor riesgo de incendio. Carlos III, mediante la intervención arquitectónica de Luca Cintora, lo adapta a Archivo General de Indias y, de este modo, centraliza en él la documentación relacionada con las posesiones de España en ultramar entre los siglos XV y XIX. De planta cuadrada, 56 metros de lado y con dos alturas sobre lonja rodeada de columnas con cadenas, el edificio del Archivo consiste fundamentalmente en un patio central rodeado por dos naves cuadrangulares, una interior y otra exterior. Todo el edificio es de piedra, con dos plantas abovedadas comunicadas por la escalera monumental. El Archivo General de Indias es uno de los centros documentales más importantes que existen, relacionado con el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo.
En el siglo XVI, Sevilla era la ciudad más importante de Europa. A su puerto llegaban las riquezas del Nuevo Mundo, que después se distribuían por todo el continente. Aquí se acuñaba en moneda el oro y la plata de América. La llamaban Nova Roma, por su esplendor, y a ella acudían los mejores artistas italianos y flamencos del momento. El mejor Renacimiento se combinó con el Gótico y el Mudéjar en una armonía de estilos única en el mundo. En ese contexto se levantó la Casa de Salinas. Situada en el área monumental del casco Antiguo de Sevilla, a dos pasos de la catedral, La Giralda y Los reales Alcázares, esta casa compartió junto a otras mansiones un barrio de gente ilustre y acaudalada. Baltasar Jaén, primer propietario de la casa y fundador de mayorazgo propio, perteneció a uno de estos linajes. A principios del siglo XX la casa pasó a ser propiedad de la familia Salinas, que la sometió a un delicado y minucioso proceso de restauración para devolverle su aspecto original, que había sido alterado en parte con intervenciones realizadas a lo largo de sus cuatrocientos años de historia, y muy especialmente hacia 1900. En la actualidad, luce sus primitivas estructuras del siglo XVI con elementos propios de la época de su construcción, armonizados estéticamente como se refleja en sus interiores cálidos y confortables.
21 Einheimische empfehlen
Palacio de los marqueses de Salinas
39 C. Mateos Gago
21 Einheimische empfehlen
En el siglo XVI, Sevilla era la ciudad más importante de Europa. A su puerto llegaban las riquezas del Nuevo Mundo, que después se distribuían por todo el continente. Aquí se acuñaba en moneda el oro y la plata de América. La llamaban Nova Roma, por su esplendor, y a ella acudían los mejores artistas italianos y flamencos del momento. El mejor Renacimiento se combinó con el Gótico y el Mudéjar en una armonía de estilos única en el mundo. En ese contexto se levantó la Casa de Salinas. Situada en el área monumental del casco Antiguo de Sevilla, a dos pasos de la catedral, La Giralda y Los reales Alcázares, esta casa compartió junto a otras mansiones un barrio de gente ilustre y acaudalada. Baltasar Jaén, primer propietario de la casa y fundador de mayorazgo propio, perteneció a uno de estos linajes. A principios del siglo XX la casa pasó a ser propiedad de la familia Salinas, que la sometió a un delicado y minucioso proceso de restauración para devolverle su aspecto original, que había sido alterado en parte con intervenciones realizadas a lo largo de sus cuatrocientos años de historia, y muy especialmente hacia 1900. En la actualidad, luce sus primitivas estructuras del siglo XVI con elementos propios de la época de su construcción, armonizados estéticamente como se refleja en sus interiores cálidos y confortables.
En Sevilla, la Antigua Fábrica de Tabacos, hoy sede de la Universidad de Sevilla, es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII como sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa. Constituye una de las más espléndidas representaciones de la arquitectura industrial del antiguo régimen. Desde mediados del siglo XX, la Antigua Fábrica de Tabacos alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades. En España sólo el monasterio de El Escorial supera su tamaño. El recinto se encuentra rodeado en tres de sus lados por un foso que lo aisla del exterior, presenta alzado en dos plantas y entresuelos en las áreas residenciales. Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas. Las fachadas realizadas en cantería, se encuentran moduladas por pilastras que se elevan sobre un pedestal que recorre el inmueble. En el edificio se pueden distinguir dos zonas diferentes, una primera área dedicada propiamente a la actividad de fabricación que ocupa dos terceras partes del edificio y por otro lado una zona que puede ser denominada palacial que correspondería a la entrada por la calle San Fernando, que comprendía vestíbulo, almacenes y viviendas.
42 Einheimische empfehlen
Royal Tobacco Factory
4 C. San Fernando
42 Einheimische empfehlen
En Sevilla, la Antigua Fábrica de Tabacos, hoy sede de la Universidad de Sevilla, es un edificio construido en piedra durante el siglo XVIII como sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa. Constituye una de las más espléndidas representaciones de la arquitectura industrial del antiguo régimen. Desde mediados del siglo XX, la Antigua Fábrica de Tabacos alberga la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y de algunas de sus Facultades. En España sólo el monasterio de El Escorial supera su tamaño. El recinto se encuentra rodeado en tres de sus lados por un foso que lo aisla del exterior, presenta alzado en dos plantas y entresuelos en las áreas residenciales. Arquitectónicamente destaca su esquema general de referencias renacentistas, con aires herrerianos en su planta, patios y detalles de remate de las fachadas. Las fachadas realizadas en cantería, se encuentran moduladas por pilastras que se elevan sobre un pedestal que recorre el inmueble. En el edificio se pueden distinguir dos zonas diferentes, una primera área dedicada propiamente a la actividad de fabricación que ocupa dos terceras partes del edificio y por otro lado una zona que puede ser denominada palacial que correspondería a la entrada por la calle San Fernando, que comprendía vestíbulo, almacenes y viviendas.
El Museo de Carruajes de Sevilla inició su andadura el 17 de octubre de 1999 con el próposito de integrarse en el circuito cultural de la ciudad, dando a conocer al público el apasionante mundo del coche de caballos. La muestra que presenta es variada en tipos, con una puesta en escena que hace de la exposición un auténtico recreo para los sentidos de cualquier visitante. Además de la visita a la exposición y al edificio, ofrecemos diferentes espacios donde poder realizar exposiciones o cualquier tipo de actividad artística, reuniones, coctéles, espectáculos, etc., todo ello en un ambiente único, el mundo del convento sevillano del siglo XVI.
25 Einheimische empfehlen
Museo de Carruajes
nº10 Pl. de Cuba
25 Einheimische empfehlen
El Museo de Carruajes de Sevilla inició su andadura el 17 de octubre de 1999 con el próposito de integrarse en el circuito cultural de la ciudad, dando a conocer al público el apasionante mundo del coche de caballos. La muestra que presenta es variada en tipos, con una puesta en escena que hace de la exposición un auténtico recreo para los sentidos de cualquier visitante. Además de la visita a la exposición y al edificio, ofrecemos diferentes espacios donde poder realizar exposiciones o cualquier tipo de actividad artística, reuniones, coctéles, espectáculos, etc., todo ello en un ambiente único, el mundo del convento sevillano del siglo XVI.
La actual Basílica Menor de Jesús del Gran Poder se edificó como lugar para acoger y dar cabida a la gran devoción que desde siglos atrás había profesado el pueblo de Sevilla a la imagen de Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa datada en 1620, junto a las imágenes de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y de San Juan Evangelista. Aunque el asiento en la Plaza de San Lorenzo arranca con el s. XVIII, es en 1960 cuando se inició el proyecto de edificación por los arquitectos sevillanos Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig. El templo, de corte historicista y acabado clásico, se concluyó el año 1965. Presenta una portada que mezcla elementos renacentistas y barrocos que repiten un mismo esquema ascendente. La puerta alberga en un frontón partido el escudo, en el segundo frontón la espadaña, de similar estructura en tamaño descendente, con tres campanas y, en el tercero, una cruz de forja. El resto de la fachada de la Basílica se integra en la Plaza con la edificación de las dependencias auxiliares de la Hermandad y la propia Parroquia. El interior es de planta circular precedida por un atrio porticado con grandes balconadas en los laterales, cuyo acceso a la nave es mediante una segunda portada a eje con la exterior. La nave es sencilla y sólo se compone en alzado de un zócalo de gran altura de mármol rojo y negro y el paramento estriado blanco, ornamentado con las catorce estaciones del Vía Crucis. La cubierta de la Basílica es con una bóveda semiesférica rebajada decorada con casetones y una linterna central. Entre las dependencias auxiliares a la nave, destaca la Capilla del Sagrario, de planta rectangular y presidida por la Santísima Virgen, una talla de busto de la Dolorosa de estilo granadino. En la balconada del coro se encuentra el órgano de 1799, uno de los de mayor antigüedad en uso en la ciudad. Por último, el gran salón del tesoro de bienes artísticos de la Hermandad se ubica en la calle Hernán Cortés, a las traseras del templo parroquial de San Lorenzo, donde se pueden contemplar los dos pasos montados, el resto de elementos del ajuar de las imágenes y las insignias del cortejo de la cofradía.
78 Einheimische empfehlen
Basilica de Jesus del Gran Poder
13 Pl. de S. Lorenzo
78 Einheimische empfehlen
La actual Basílica Menor de Jesús del Gran Poder se edificó como lugar para acoger y dar cabida a la gran devoción que desde siglos atrás había profesado el pueblo de Sevilla a la imagen de Jesús del Gran Poder, obra de Juan de Mesa datada en 1620, junto a las imágenes de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso y de San Juan Evangelista. Aunque el asiento en la Plaza de San Lorenzo arranca con el s. XVIII, es en 1960 cuando se inició el proyecto de edificación por los arquitectos sevillanos Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig. El templo, de corte historicista y acabado clásico, se concluyó el año 1965. Presenta una portada que mezcla elementos renacentistas y barrocos que repiten un mismo esquema ascendente. La puerta alberga en un frontón partido el escudo, en el segundo frontón la espadaña, de similar estructura en tamaño descendente, con tres campanas y, en el tercero, una cruz de forja. El resto de la fachada de la Basílica se integra en la Plaza con la edificación de las dependencias auxiliares de la Hermandad y la propia Parroquia. El interior es de planta circular precedida por un atrio porticado con grandes balconadas en los laterales, cuyo acceso a la nave es mediante una segunda portada a eje con la exterior. La nave es sencilla y sólo se compone en alzado de un zócalo de gran altura de mármol rojo y negro y el paramento estriado blanco, ornamentado con las catorce estaciones del Vía Crucis. La cubierta de la Basílica es con una bóveda semiesférica rebajada decorada con casetones y una linterna central. Entre las dependencias auxiliares a la nave, destaca la Capilla del Sagrario, de planta rectangular y presidida por la Santísima Virgen, una talla de busto de la Dolorosa de estilo granadino. En la balconada del coro se encuentra el órgano de 1799, uno de los de mayor antigüedad en uso en la ciudad. Por último, el gran salón del tesoro de bienes artísticos de la Hermandad se ubica en la calle Hernán Cortés, a las traseras del templo parroquial de San Lorenzo, donde se pueden contemplar los dos pasos montados, el resto de elementos del ajuar de las imágenes y las insignias del cortejo de la cofradía.
El Parque de María Luisa está formado en parte por los jardines del Palacio de San Telmo, donados en 1893 a la ciudad de Sevilla por la Infanta María Luisa (duquesa de Montpensier) que se incorporaron al patrimonio urbano en 1911. En 1893 se realizan el Costurero de la Reina y un invernadero de estructura metálica. En 1910, se escoge el parque como ubicación principal de la futura Exposición Hispanoamericana que tendría lugar en 1929. En enero de 1911, el comité ejecutivo de la exposición inicia los trámites para la reforma del parque para el evento, eligiéndose a Aníbal González como director de la parte arquitectónica de la exposición y a Jean-Claude Nicolás Forestier, paisajista francés, conservador del bosque de Boulogne en París, para las obras de jardinería. Las obras se realizaron entre 1912 y 1922. El paisajista francés transformó lo que eran unos jardines palaciegos en un parque público. Forestier no impuso el clasicismo francés en su trabajo y adaptó su obra al clima y al paisaje de la ciudad, le dio un toque romántico, inspirado en los jardines del Generalife y de la Alhambra, los del Real Alcázar de Sevilla y los de algunas casa nobles de la ciudad. De esta fecha, datan algunos elementos, como la Glorieta de los lotos, el Jardín de los Leones y la Fuente de las Ranas. La primera fase se inauguró el 18 de abril de 1914, coincidiendo con la feria de ese año. También en 1914 se inicia la construcción de la Plaza de España. Para la Exposición Iberoamericana se construyeron en la Plaza de América el denominado Pabellón Mudéjar, construido entre 1911 y 1916, el Pabellón Real y el Pabellón de Bellas Artes. En 1915, Forestier diseña su proyecto para la ampliación del Parque en los terrenos colindantes a la Plaza de España. Hasta la inauguración de la Exposición del 1929, se fueron construyendo también distintas glorietas con reminiscencias literarias y culturales como Glorieta de Bécquer (1911), Glorieta de Cervantes (1916), Glorieta de Masy Prat (1924) y Glorieta Hermanos Álvarez Quintero (1925-26), que tendrían su continuación en años posteriores.
41 Einheimische empfehlen
Parque de Maria Luisa
s/n Paseo de las Delicias
41 Einheimische empfehlen
El Parque de María Luisa está formado en parte por los jardines del Palacio de San Telmo, donados en 1893 a la ciudad de Sevilla por la Infanta María Luisa (duquesa de Montpensier) que se incorporaron al patrimonio urbano en 1911. En 1893 se realizan el Costurero de la Reina y un invernadero de estructura metálica. En 1910, se escoge el parque como ubicación principal de la futura Exposición Hispanoamericana que tendría lugar en 1929. En enero de 1911, el comité ejecutivo de la exposición inicia los trámites para la reforma del parque para el evento, eligiéndose a Aníbal González como director de la parte arquitectónica de la exposición y a Jean-Claude Nicolás Forestier, paisajista francés, conservador del bosque de Boulogne en París, para las obras de jardinería. Las obras se realizaron entre 1912 y 1922. El paisajista francés transformó lo que eran unos jardines palaciegos en un parque público. Forestier no impuso el clasicismo francés en su trabajo y adaptó su obra al clima y al paisaje de la ciudad, le dio un toque romántico, inspirado en los jardines del Generalife y de la Alhambra, los del Real Alcázar de Sevilla y los de algunas casa nobles de la ciudad. De esta fecha, datan algunos elementos, como la Glorieta de los lotos, el Jardín de los Leones y la Fuente de las Ranas. La primera fase se inauguró el 18 de abril de 1914, coincidiendo con la feria de ese año. También en 1914 se inicia la construcción de la Plaza de España. Para la Exposición Iberoamericana se construyeron en la Plaza de América el denominado Pabellón Mudéjar, construido entre 1911 y 1916, el Pabellón Real y el Pabellón de Bellas Artes. En 1915, Forestier diseña su proyecto para la ampliación del Parque en los terrenos colindantes a la Plaza de España. Hasta la inauguración de la Exposición del 1929, se fueron construyendo también distintas glorietas con reminiscencias literarias y culturales como Glorieta de Bécquer (1911), Glorieta de Cervantes (1916), Glorieta de Masy Prat (1924) y Glorieta Hermanos Álvarez Quintero (1925-26), que tendrían su continuación en años posteriores.